
Fundamentos de Programación (ISC)
Este curso de conceptos fundamentales de Java se ha diseñado para que los estudiantes con poca o ninguna experiencia en programación conozcan la programación mediante el lenguaje de programación Java. Se enseña los pasos necesarios para crear programas simples.
CALCULO DIFERENCIAL-ACF-0901-2020C
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático.
Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto. La importancia del estudio del Cálculo Diferencial radica principalmente en proporcionar las bases para los temas en el desarrollo de las competencias del Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases
sobre las que se construye el cálculo diferencial. Utilizando las definiciones de función y
límite se establece uno de los conceptos más importantes del cálculo: la derivada, que
permite analizar razones de cambio y problemas de optimización, entre otras. La derivada
es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.
La derivada de una función es un valor de entrada dado que describe la mejor aproximación lineal de una función cerca del valor de entrada. Para funciones de valores reales de una sola variable, la derivada en un punto representa el valor de la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en dicho punto. En dimensiones más elevadas, la derivada de una función en un punto es la transformación lineal que más se aproxima a la función en valores cercanos de ese punto. Algo estrechamente relacionado es la diferencial de una función.
El proceso de encontrar una derivada es llamado diferenciación. El teorema fundamental del cálculo dice que la diferenciación es el proceso inverso de la integración en funciones continuas.
En lo que atañe a las derivadas existen dos conceptos de tipo geométrico que le dieron origen:
El problema de la tangente a una curva (Apolonio de Perge).

TALLER DE ADMINISTRACIÓN
Ésta a signatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales la capacidad de coordinar y participar en proyectos interdisciplinarios y una visión empresarial para detectar áreas de oportunidad que le permitan emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de la información y comunicación.
La importancia de a materia radica en la comprensión y aplicación de los principios generales de la administración y su proceso en las estructuras y funciones fundamentales de las organizaciones para el desarrollo de una visión crítica del contexto empresarial.
La materia consiste en la
identificación de las áreas básicas de una organización, su administración y su
entorno considerando el aspecto de tomas de decisiones y la dinámica del
proceso administrativo. Se organiza el temario, en seis temas,
agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en el primer tema
referentes a la empresa, los tipos y las áreas básicas de una organización. En el segundo tema se trata el entorno
de las empresas, su cultura corporativa y el impacto de la globalización en las
organizaciones. En el tercer tema se incluyen los
temas concernientes a la toma de decisiones, desde los tipos y niveles de
decisiones hasta el proceso mismo de la toma de decisiones. En el cuarto tema se contempla la
mecánica del proceso administrativo; es decir los elementos de la planeación y
organización El quinto tema abarca el proceso
administrativo en su parte dinámica, con los elementos de la dirección y el
control de las empresas. El sexto y último tema, integra la
administración de proyectos, dando un cierre de la materia al contemplar los
fundamentos, las etapas y la metodología de la administración de proyectos;
elementos necesarios para el desempeño profesional. El enfoque sugerido para la materia
requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades
para la experimentación, tales como: Identificación, clasificación, análisis y
registro de los elementos del proceso administrativo; trabajo en equipo, así
mismo, proporcionen procesos intelectuales como inducción – deducción y
análisis – síntesis con la intención de generar una actividad intelectual
compleja, esto permite la integración del alumno con el conocimiento durante el
curso. Principalmente se busca formalizar los
conceptos a partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el
estudiante se acostumbre a reconocer las situaciones de su entorno y no sólo se
hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, locales o cercanos, nacionales y
globales. En el transcurso de las actividades
programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las
actividades que lleva a cabo y sea consciente que está construyendo su hacer
futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera,
aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la
precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la
tenacidad, la flexibilidad, la autonomía y la toma de decisiones. El objetivo del proyecto de
asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de las competencias de la
asignatura, considerando las siguientes fases: FUNDAMENTACIÓN:
Marco referencial (teórico,
conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo
con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión
de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de
intervención o hacer el diseño de un modelo. PLANEACION:
Con base
en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente, implica planificar un proceso: De
intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de
proyecto las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de
trabajo. EJECUCIÓN: Consiste en el
desarrollo de la planeación del proyecto
realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la
intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el
tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las
competencias genéricas y específicas a desarrollar. EVALUACIÓN: Es la fase final que
implica un juicio de valor en el contexto laboral – profesional, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros, y
aspectos a mejorar es estará promoviendo el concepto de evaluación para la
mejora continua, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo en los estudiantes. Es necesario que el docente ponga
atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de
aprendizaje y en la elaboración de cada una de las prácticas sugeridas de esta
asignatura. La evaluación debe ser continua y
cotidiana por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las
actividades de aprendizaje. El docente tomará el papel de
facilitador de aprendizaje, creando espacios de aprendizaje realizando una
evaluación diagnóstica, formativa y sumativa; de los estudiantes, así como los
aspectos de puntualidad, constancia, interés, respeto en todas y cada una de
las actividades dentro y fuera del aula.